UN FESTIVAL CON POTENCIA CULTURAL

XXII Festival de Literatura de Córdoba y del Caribe- Pablo MOntoya, José Luis Garcés González
XXII Festival de Literatura de Córdoba y del Caribe- Pablo Montoya, José Luis Garcés González

El XXII Festival de Literatura de Córdoba y del Caribe, realizado en Montería del 4 al 6 de septiembre del presente año,  y que estuvo dedicado a la obra de Gabriel García Márquez, profundizó su temática cultural. El primer día, a las 9 A.M., se inició el certamen con una conferencia sobre “El origen de la música en en el Sinú”, dictada en el Colegio José María Córdoba por el investigador Juan Santana. A las 10, en el área cultural del Banrepública, Alberto Hernández, Especialista en Literatura, expuso su experiencia personal con la novela Cien años de soledad y explicó el proceso de escritura del magno libro. El docente Nicolas Corena, de Lorica, leyó un texto de reconocimiento al maestro Pito Solo, un valioso músico tradicional que acaba de fallecer. A las 2 y 30 P.M., Guillermo Tedio,  escritor y magíster de la U. del Atlántico, leyó su texto “García Márquez y su narrativa de amores de viejos”. A esa misma hora, en la I.E. Santa Rosa, se dio inició, por primera vez en esta ciudad, al Concurso de crucigrama garciamarquiano. A las 4 de la tarde, Julio Díaz Miranda,  narrador de San Antero, presentó su novela “Crónicas de San Nasto”. Media hora después, Cristo Figueroa, doctor en literatura y docente de la Universidad Javeriana, disertó sobre “El lenguaje y la parodia barrocos como recurso para desmontar el poder en El Otoño del patriarca”. Pasadas las 5 de la tarde, José Luis Garcés González presentó dos libros de Félix Manzur Jattin: Córdoba, pasado, presente y futuro, y  Caribe, legendario, mítico y sangriento”. De estas dos obras se repartieron cien Cds entre los asistentes.

Participación de Estudiantes de Diferentes Instituciones
Participación de Estudiantes de Diferentes Instituciones

El viernes 5, en el Colegio J.M. Córdoba, a las  9 A.M., Eduardo Mendoza deleitó a los estudiantes con Expresiones etnográficas de la cultura sinuana. En el Banco de la República, a la misma hora, José Luis Garcés González  presentó el volumen de relatos de cinco narradores del Caribe titulado Cuentos felinos. A continuación Jaime Arturo Martínez, de Cartagena, hizo su conferencia El bolero, otra opción para escuchar, parrandear y enamorar, en la cual reivindicó la vigencia sentimental de este género. Seguidamente, Guillermo Valencia Hernández leyó varios textos de su libro de amor filial “Tras las huellas del padre”. El profesor Armando  Vergara y sus estudiantes explicaron la propuesta pedagógica titulada “87 años de legado garciamarquiano”. El exministro de estado Carlos Martínez Simanh leyó, al filo del mediodía, su interesante investigación: Melquíades y el telegrafista nacieron en Sincé”. La tarde empezó con la conferencia Sobre la lectura, de Pablo Montoya, escritor y profesor de la Universidad de Antioquia, en la cual vertió su experiencia familiar como lector y su acceso a los primeros libros. A las 4:00 p.m. la Estudiantina de la Universidad de Córdoba, dirigida por el profesor Jesús Aleáns, entonó cuatro temas del cancionero andino. Después, Adolfo Ariza, escritor del Magdalena, presentó la novela de su coterráneo Clinton Ramírez titulada Un viejo alumno de Maquiavelo. A las 5, Karen Garrido dijo de memoria varias páginas de Crónica de una muerte anunciada; luego, Sandra Torres y Tania Pérez, también estudiantes de la U. de Córdoba,  dijeron de memoria los textos completos de  Brindis por la poesía y La soledad de América Latina, respectivamente, páginas leídas por García Márquez al recibir el Nobel de literatura en 1982. A partir de las 6:00 p.m., en un estadero de la ciudad, se realizó una tertulia y una lectura poética, en la cual participaron José Manuel Vergara, Víctor Méndez, Luis Roberto Mercado, Wendy Morelo, Fiorella Noves, Jaime Arturo Martínez, Rosa Peñaranda.

Apoyo y participación de la Comunidad Universitaria
Apoyo y participación de la Comunidad Universitaria

El sábado 6, a las 9:00 a.m., José Luis Garcés González hizo la presentación de la novela Tríptico de la infamia, del escritor Pablo Montoya. A continuación Adolfo Ariza leyó su conferencia satírico-humorística titulada: Qué es un intelectual. Luego, Clínton Ramírez, docente de la Universidad Sergio Arboleda, sede Santa Marta, utilizando sus recuerdos personales, disertó sobre Cómo llegó García Márquez a mi vida de escritor. De inmediato, la delegación de poetas del departamento de Sucre, conformada por Dagoberto Guerra, Jorge del Río, Milena Martínez y Jaidith Gomezcásseres Samur, leyeron sus textos. A continuación se divulgó el fallo del concurso de crucigrama garciamarquiano, que fue ganado por Jesús David Arango Ríos, del Conalco, grado 10; el segundo premio fue para María José Babilonia, del Santa Rosa, grado 11; y el tercero se lo adjudicó Chelsy Arias M., de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima, del mismo  grado.  A continuación   se leyó el acta del Concurso de Cuento El Túnel–Cámara de Comercio de Montería, que dio como ganador del primer premio a José Ramírez Barrero, de Bogotá con su cuento Yo soy Rodríguez; el segundo premio fue para  Beatriz  Maestre, de Envigado (Antioquia) con ¿Dónde está José Miguel?, y se concedió una Mención a Jaime Arturo Martínez, de Cartagena, por el cuento Pathé. Para cerrar con broche de oro, el músico William Puche Barraza y dos estudiantes de música de la Unicor, hicieron un montaje especial y muy aplaudido de varios Sinuanitos de Guillermo Valencia Salgado, el recordado Compae Goyo.

Es de señalar que a este XXII Festival de literatura asistieron delegaciones y escritores de Barranquilla, Santa Marta, Bogotá, Medellín, Lorica, Sahagún, Planeta Rica, El Bagre, Sincelejo, Ciénaga de Oro, Chinú, Cartagena y Montería,  y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, del Banco de República, de la Cámara de Comercio de Montería, de la Secretaría de Cultura de Bogotá (no de Córdoba), de El Heraldo de Barranquilla  y de El Meridiano de Córdoba.

VER GALERIA DE IMAGENES COMPLETA DEL EVENTO

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.